jueves, 4 de febrero de 2010

LECTURA Nº 7: TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

El autor, Sweezy, analiza el término “economía política” , e intenta verificar si se trata de una ciencia social o no. En palabras del profesor Lionel Robbins, aunque no lo dice explícitamente, no reconoce la afirmación de que la economía política es una ciencia social. En la economía clásica fue una tesis admisible, sin embargo, con el paso del tiempo, este enfoque dejó de ser conveniente. Sin embargo, hay que decir, que la investigación de un economista moderno está muy relacionada con lo social, sobre todo “aplicando o utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, se tropieza inevitablemente con las relaciones sociales”. Los conceptos económicos provienen del lenguaje corriente, despojados del contenido social y las categorías universales que aparecen “se aplican a toda clase de sistemas económicos”.
A continuación, Sweezy decide “abandonar el terreno de la doctrina aceptada” y pasa a analizar más detalladamente los problemas económicos abordados por Marx para “descubrir lo que se puede, si algo se puede, aprender” de él. Para empezar, hay que destacar la importancia del método en el marxismo. Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Su método consistía en “avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación”.
La cuestión fundamental en el pensamiento marxista era la sociedad en su conjunto y el proceso del cambio social. Marx no quería explicarlo todo en términos económicos, sino que trataba de descubrir la relación recíproca entre los factores económicos y no económicos en el conjunto de la vida social.
Siguiendo el pensamiento de Hegel, subraya el concepto del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias.”.
Marx nos dice que “el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”. Conforme a ello, la relación económica fundamental es la que existe entre capitalistas y obreros. En el “Manifiesto comunista”, Marx afirma que: “La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”.
Sweezy alude al tema de la abstracción y explica por qué el marxismo debe ser considerado abstracto. La intención de la abstracción en ciencias sociales “no es nunca alejarse del mundo real, sino más bien aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva”.
Sweezy concluye comparando la actitud ante el capitalismo con la actitud ante el sistema solar. La mayoría de la gente da por supuesto el capitalismo y su desaparición le parece tan probable como el enfriamiento del sol, se niega su relación con los hechos contemporáneos. Desde este punto de vista se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema; pero no se puede entender y criticar lo que le pasa al sistema mismo. Sin embargo, para el marxismo, el específico carácter histórico y transitorio del capitalismo, es una premisa mayor, y es, en virtud de este hecho como el marxista puede, permanecer fuera del sistema y criticarlo.

LECTURA Nº6: "CIENCIA Y MÉTODO"

1.- El significado de la ciencia.
El autor de la lectura, el profesor Roberto Carballo, considera que la ciencia es una actividad humana y social, y es cada vez mas consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el relativismo: las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
El aspecto más significativo de la ciencia es su método, base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.
2.- Ciencia y Progreso.
El profesor Carballo, indica que la ciencia con su metodología en constante reestructuración, pretende describir o explicar fenómenos, con el objetivo último de servir de base para el progreso conduzca al hombre al ideal de libertad.
Confiesa ser partidario de una definición abierta de la ciencia que incida en la consciencia, en la sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.No existen “Ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad, que es la ciencia en cada momento histórico, entendida como vida, en cuanto que es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, además de cómo muerte, en tanto que absorbe y canaliza esa comprensión, cumpliendo una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de de dominación del hombre sobre el hombre, en la que se basa la sociedad actual.
3.- Ciencia y Concepción del mundo.
El objetivo final de la ciencia, constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de os sistemas de ideas vigentes para construirse. Ahora bien, en el proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, que deriva mediatamente de su propio proceso de reestructuración.La operatividad del método científico radica en que habrá de reflejar la forma de movimiento de lo real, y tal objetivo no es mas que el de la ciencia como búsqueda de la verdad, por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
4.- Método e Ideología.
La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas que comprende. Esta influencia se acentúa en las ciencias sociales y en la economía en particular, por lo que Sunkel ha llamado “historicidad del objeto e historicidad del sujeto”.
5.- Etapas del método científico.
No propone cuatro etapas de la investigación:
1.Descripción. La investigación de la realidad, del objeto de conocimiento.
2. Clasificación. Comienza con la observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva, en la que tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad es la formulación de unas hipótesis absolutamente provisionales.
3. Explicación. Las hipótesis se desarrollan deductivamente, extrayendo lo elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase de concretización, conduce a una nueva síntesis teórica, en donde nuestra teoría se enriquece por los desarrollos deductivos y por las inferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis y teorías, contrastándolas en función de su operatividad, sin olvidar que el resultado de la investigación es siempre provisional, una base para la creación de nuevos problemas.
4. Verificación. Contrastación intersubjetiva. Es la fase de dar a conocer a los demás la investigación llevada cabo, presentándola como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, un proceso de síntesis con la totalidad de determinaciones y relaciones diversas.
6.- Método de Investigación y Método de Exposición.La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando se culmina la primera etapa de la investigación, y consistirá en un proceso dialéctico partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico-prácticas, que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo superada esta labor, será posible exponer científicamente, al tiempo que los procesos deductivo-inductivos interrelacionados, la lógica y la contrastación permitan reformular la hipótesis inicial, enriquecerla y a cercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio, en la que ya es compatible con la exposición.

Lectura nº 5: EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

El autor G.Longo, nos explica en la lectura, como se realiza una investigación científica, partiendo del conocimiento científico. Este nos enseña que lo primero para comenzar una investigación, es el análisis.
Observación de los sujetos que van a ser objeto de estudio, para a partir de aquí poder explicar los hechos. LA observación en sí misma es insuficiente tiene que ir acompañada de la elaboración de un esquema explicativo, que nos permita formular hipótesis que tendremos que verificar o refutar en cada caso, para que nos permitan introducir modificaciones. Para formular las hipótesis es necesaria la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas que se han observado en la realidad. En la etapa final de la investigación es donde contrastamos las hipótesis, a través de un proceso de nueva observación.
Esto nos permitirá en cada caso, poder sustituir las hipótesis por hecho empíricamente contrastados, Toda investigación científica es de carácter colectiva, porque en el modo cognoscitivo de las personas no pueden incluirse dos sujetos, pero esto, no reduce a la investigación científica a una plano individual, porque la ciencia está repleta de concepciones impregnadas en los individuos que la realizan que tienen tradiciones colectivas.
La ciencia se encuentra en proceso de continua renovación.

LECTURA Nº3: ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

EL autor trata de mostrarnos lo que es una concepción del mundo, a través de pautas y criterios que relacionados con la cultura, que no muestran de una manera empírica la concepción del mundo, sino que forman parte de creencias ya adquiridas. La concepción del mundo no puede ser estudiada desde una perspectiva científica, sus resultados no pueden ser mostrados de manera notable, son razonamiento de conducta de los individuos, por ello, no pueden ser sujetos de una argumentación analítica.
Las concepciones marxistas que tienen que ver con la concepción del mundo, permiten de una manera materialista que esta concepción se pueda explicar directamente desde lo terrenal. Así lo dice el autor, que las culturas grecorromanas trataban de explicar el mundo por la filosofía sistémica, para intentar explicar la ciencia positiva. La consecuencia directa de todo ellos, es el conocimiento científico de la Edad Moderna. Pero a mitad del siglo XIX, esta narrativa es sustituida por qué tiene que ver con el marxismo, que implanta una postura filosófica llamada inmanentismo, que trata de explicar los fenómenos, directamente desde lo terrenal, si no tener que buscar las respuestas fuera del cosmos. Esta concepción, provoca que el marxismo sea una concepción del mundo en sí misma.
El marxismo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de valor superior al positivo. El materialismo consigue su explicación más adecuada a la ciencia positiva, a través de un proceso analítico reductivo. Este proceso de reducción consiste en prescindir, por abstracción, de las peculiaridades y de lo complejo, así, reduce los datos y los poda de carácter cualitativo, dejando así terminología cuantitativa.
En definitiva, en esta concepción del mundo existen dos dimensiones; que son la dialéctica, y el materialismo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Que es la ciencia?

Autor: G: Longo, en Manual de Economía Política.
¿Qué es la ciencia?
J. Schumpeter nos da la siguiente definición, en su Historia de su análisis económico, de ciencia: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzo consciente para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.”
Vemos que esta definición es superficial ya que la finalidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las normas, es decir las leyes del universo empírico que rodea al hombre, la realidad objetiva en la que se halla inmerso.
El conocimiento consta de tres aspectos:
· Debe proporcionar una descripción de la realidad y al mismo tiempo explicarla. Debe reconstruir el esquema de desarrollo de la realidad en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y explicación y no limitarse a configurar un mosaico de aspectos y propiedades dispares.

· Para que exista un verdadero conocimiento científico la realidad objetiva tiene que ser explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos que le sean extraños, debe comprenderla y como nos muestra Hegel, la historia del conocimiento científico es en realidad, la historia de cómo la Humanidad ha explicado el mundo real; al principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, para pasar más tarde a hipotetizar causas y relaciones reales, y así conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad. La aplicación de esto, a todos los fenómenos de la realidad, conducen directamente al materialismo filosófico.
Lenin define el concepto de materia como la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en esta. Por ello la filosofía científica ha de ser forzosamente materialista y basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es, explicarla partiendo de ella misma, por ello, el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
· El conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades. El pensamiento y la acción y el conocimiento y la praxis, constituyen una unión mediata a través de la cognición. El conocimiento que conduce a la cognición es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. A través de la cognición, llegamos a lo real que será lo que nos permitirá la futura acción. Porque si conocemos la realidad antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla, mientras que ningún refinamiento técnico nos será de utilidad si carecemos de cognición.
La praxis es una acción colectiva mientras la investigación tiene un carácter individual, y el hombre que es un ser eminentemente social, coordina su acción con la de sus semejantes, pero el pensamiento no se puede coordinar con el de los demás porque a diferencia de la acción, no existe una manera colectiva de pensar. Pero hay que tener en cuenta que tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana y se diferencian únicamente por su forma de manifestarse.
Para Marx el individuo es el “ser social” y considera que cuando se actúa científicamente, es decir en cuanto a pensamiento individual, también se es social porque se actúa en cuanto a hombre, ya que nuestra propia existencia es actividad social,”porque lo que yo hago lo hago para la sociedad, y con consciencia de ser un ente social.”
El ser humano no se puede dedicar a un mismo tiempo a estos dos distintos aspectos de la actividad humana, en cada momento, seremos un hombre de ciencia o un hombre de acción pero nunca ambas cosas al mismo tiempo.
El hombre de ciencia, para tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, a diferencia de lo que ocurre con el hombre de acción, y además nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella.
Pero el hombre de ciencia ha de indicar a los prácticos lo que deberían de hacer, si no se estará limitando a ser un ideólogo, una función practica que nada tiene que ver con la ciencia ya que en palabras de Einstein, “Ningún camino puede llevarnos del conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser.”